Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

SOS FAIM y las organizaciones de productores de Café y Cacao en el Perú

sos-faim-y-las-organizaciones-de-productores-de-cafe-y-cacao-en-el-peruUNA SISTEMATIZACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACCIÓN COLECTIVA Y LA TEORÍA DE LAS COOPERATIVAS
1994 – 2015

 

Presentación

La Merced, selva central del Perú, 1996.

En 1996 la cooperativa agrícola de productores de café La Florida se puso en contacto con SOS Faim. Era una zona duramente golpeada por el movimiento Sendero Luminoso. En el marco de la reactivación de sus actividades, buscaba obtener un crédito bancario. SOS Faim decidió apoyarla y otorgó una carta de garantía. Esto fue el inicio de una trayectoria de casi 20 años de apoyo a los productores peruanos de café y, luego, de cacao.

Consideramos que sería útil analizar esta historia, pues ha tenido resultados significativos; pero también ha sido una ruta marcada por desafíos, apuestas y dificultades vividas por SOS Faim con sus contrapartes. El siguiente estudio presenta los contornos de esta historia.

El inicio de la relación con los productores peruanos correspondió a un momento de la historia de SOS Faim en la que adoptó claramente varias orientaciones estratégicas. En primer lugar, una orientación muy marcada hacia el sector rural y, particularmente, a la producción agrícola. Las zonas de producción de café en el Perú están ampliamente ocupadas por pequeños productores, quienes a menudo emigraron de la menos acogedora sierra andina.

SOS Faim apostó, además, por una economía social y solidaria y por el fortalecimiento del sector cooperativo local, con sus particularidades de vida democrática, donde cada socio tiene el mismo peso en las decisiones. Eligió apoyar a una producción (el café, al que se sumó luego el cacao) presente en los mercados internacionales, priorizando un enfoque justo y equitativo del comercio, que tuviese un impacto directo en las comunidades locales. Finalmente, la elección debía orientarse a que las chacras adoptasen una producción agrícola sostenible, biológica, con el cultivo de café bajo sombras.

Poco a poco, al crecer, el apoyo a varias cooperativas locales de productores fue cambiando de escala. Se creó una asociación de apoyo y de servicios que trabaja actualmente con más de 12 000 socios de 13 cooperativas en las áreas de capacitación, asistencia técnica y desarrollo de proyectos. Apoya también las acciones de incidencia política y de defensa de los intereses realizadas por el conjunto de pequeños productores de café y cacao.

Particularmente en estos últimos años, la historia estuvo marcada por dificultades y restricciones: el sector cooperativo ha atravesado tensiones permanentes entre los intereses individuales y colectivos. Pero el sector se ha consolidado poco a poco, manejando sus problemas de gobernanza y profesionalizando sus estructuras. Recientemente muchos productores cafetaleros han sido afectados por la enfermedad de la roya, lo que ha obligado a algunos a empezar prácticamente desde cero. La diversificación de las fuentes de ingresos de los productores es, sin duda, uno de los principales retos de los próximos años.

Les invitamos a leer este estudio que presenta las principales lecciones de casi 20 años de cooperación, sus resultados más destacados y, también, los desafíos del futuro.

Marc MEES
Gestión de conocimientos y capitalización de experiencias
SOS Faim
Bruselas – BÉLGICA

Descargar la publicación