03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
El proyecto «Salud para tod@s», es una iniciativa desarrollada por un consorcio integrado por WeWorld, Apurímac ETS, IDEHPUCP y Arariwa, con el respaldo de la Unión Europea, el cual tiene por objetivo garantizar el acceso y la pertinencia de los servicios de salud integral para las personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo población migrante, personas con discapacidad y miembros de la comunidad LGTBIAQ+, en las regiones de Cusco, Piura y Lambayeque garantizando el derecho fundamental a la salud para todas las personas,.
Esta iniciativa está promoviendo comunidades inclusivas donde la atención médica sea accesible y libre de discriminación, promoviendo un enfoque de salud integral que respete la dignidad y los derechos humanos de cada individuo sin importar su origen, género, orientación sexual o condición socioeconómica.
Salud para tod@s inició en noviembre del 2024, gracias al esfuerzo conjunto entre organizaciones civiles y entidades gubernamentales tales como Gerencias y Direcciones Regionales de Salud y responsables del Programa Nacional Aurora a través de los Centros de Emergencia mujer de las regiones de Piura, Lambayeque y Cusco, con el propósito disminuir las brechas históricas que han excluido a cientos de grupos poblacionales de la atención médica adecuada y de la correcta atención y derivación frente casos de Violencia contra la mujer y el grupo familiar.
Objetivos del Proyecto:
Campaña de Salud Comunitaria.
Salud para tod@s busca fortalecer el sistema de salud a nivel local mediante un enfoque participativo donde la comunidad juega un papel central en la identificación de necesidades y la implementación de soluciones a través de propuestas de acciones e iniciativas de salud que se orienten a generar accesos al servicio de salud a las poblaciones vulnerables.
En un esfuerzo por aumentar el mayor acceso a los servicios de salud de calidad en las comunidades más vulnerables, en el marco del Proyecto Salud para todos, se gestionó de manera articulada y definiendo el liderazgo de la Junta Vecinal Comunal JUVECO SANTA JULIA que tiene como presidenta a la Sra. Brendy Maza del Distrito de Veintiséis de Octubre, desarrolló la ejecución de la Feria de Salud Acción Cívica Comunitaria logrando la participación del Programa de Ayuda Social – PAS del Gobierno Regional de Piura y otras instituciones como la Dirección Regional de Salud, Inmobiliaria OLAS, UCV, MIMPV, Asociación de Lideres residentes, Asociación de migrantes Lideres en Acción y otras que benefició a mas de 370 personas, de las cuales 63 fueron migrantes venezolanos y colombianos, que recibieron atención médica gratuita, con consultas en diversas especialidades como, medicina general, psicología, oftalmología, odontología, entre otras. La campaña también ha alcanzado a niños y niñas que han sido vacunados, garantizando así que los más pequeños estén protegidos conta enfermedades prevenibles.
Un aspecto importante de esta campaña ha sido la atención LIBRE A TODOS LOS USUARIOS QUE CUENTAN O NO CON EL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD – SIS tanto población migrante y población peruana; además la participación activa de los Promotores del Establecimiento de Salud de Santa Julia en la orientación de las familias participantes, como también los profesionales de la salud han brindado charlas educativas sobre, higiene y prevención de enfermedades como el dengue y la importancia de los chequeos regulares, buscando empoderar a la comunidad para que tome decisiones informadas sobre su salud.
*IMPACTO EN LA COMUNIDAD*
Salud para tod@s, reafirma el compromiso con la promoción de la salud como un derecho fundamental, destacando la importancia del trabajo articulado entre la sociedad civil y las autoridades locales y su liderazgo para lograr un imparto real y sostenible en la vida de las personas promoviendo un cambio cultural en la forma en que las personas entienden y gestionan a la salud.
Acciones a futuro para fortalecer el acceso a la salud
Se continuará implementando acciones clave para consolidar los objetivos del proyecto. Las próximas actividades incluyen:
1.-Continuar con las capacitaciones a funcionarios, trabajadores y técnicos de salud de primer y segundo nivel de atenciones en las regiones de Cusco, Piura Lambayeque, para optimizar el acceso a los servicios de salid especializados.
2.- Trabajar con los centros de salud mental comunitario para la adecuada articulación y derivación de casos de violencia con los centros de atención primaria y los centros de Emergencia Mujer
3.- Capacitar a organizaciones sociales de base (OBS/OSC) para la elaboración y gestión de proyectos de salud, prevención de la violencia, Derechos Humanos e Inclusión que permitan mejorar la información y acceso a los servicios de salud para desarrollar procesos de incidencia a novel comunitario y gubernamental y fortalecimiento de capacidades para incidencia pública.