Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

Salud Materna y Perinatal: no bajar la guardia

La reciente información del INEI[1] (2009) sobre la disminución de la mortalidad materna a una tasa de 103 por 100,00 nacimientos hay que tomarla con prudencia.

Se trata de una medición con instrumentos distintos a los empleados anualmente por la OGE[2] y la OEI[3] del Ministerio de Salud; llama la atención una caída pronunciada respecto de la tendencia que las anteriores habían registrado, en función al número de muertes y nacimientos. El tema de la desviación de esta nueva medición es un tema a ser tomado en cuenta.

Aún confirmándose la disminución, hay una tarea por culminar en tanto que en términos cuantitativos hay un significativo número de muertes maternas que son evitables y porque las muertes perinatales dentro de las muertes infantiles, permanecen sin disminuir significativamente como lo han hecho las muertes en otros segmentos de este grupo de peruanas y peruanos.

Los indicadores manejados por el MINSA muestran que las estrategias que con esfuerzo se viene implementando tanto en el sector público como en el privado vinculado a la cooperación técnica internacional (trabajo preventivo – promocional con agentes comunitarios de salud y líderes comunales, control prenatal y puerperal, plan de parto, psicoprofilaxis, adecuación intercultural, suplementación de fierro y nutrición balanceada para la gestante, estimulación prenatal y temprana, redes de referencia y contrareferencia, casas de espera, parto institucional, manejo oportuno y adecuado de las emergencias obstétrico perinatales, planificación familiar, lactancia materna plena a libre demanda, etc.) van dando frutos y que por tanto no deben ser dejadas de lado sino que deben ser apoyadas mas que nunca.

Sería un grave error considerar retroceder en el respaldo financiero y estratégico a la resolución de una problemática que, adecuadamente abordada, a su vez repercute positivamente en la atención de la salud de toda la población. Quienes estén preparados para atender adecuadamente a la madre gestante, parturienta y puérpera, y al recién nacido, están preparados para atender otras situaciones de salud.

La salud de las madres y los recién nacidos seguirá siendo de un lado un tema prioritario de derechos y responsabilidades en salud; y de otro uno de los mejores y mas reales indicadores de desarrollo de una comunidad, una región, un país.

No bajemos la guardia.

Fernando Carbone Campoverde

Medicus Mundi Navarra

Delegación Perú

[1] Instituto Nacional de Estadística e Informática

[2] Oficina General de Epidemiología

[3] Oficina de Estadística e Informática