18 Sep, 2024
05 Sep, 2024
30 Jul, 2024
30 Jul, 2024
18 Jul, 2024
04 Jul, 2024
Con el objetivo de reflexionar sobre la situación actual de la problemática del agro en el Perú, sobre sus posibles impactos a los agricultores, y sobre políticas y propuestas de acción frente a estos desafíos; el 28 de octubre del 2022 se llevó a cabo el panel “Problemática del Agro en el Perú”, organizado por el Grupo Temático Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar (GT SA AF) de COEECI.
El panel estuvo conformado por Jorge Moreno, Director General de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), acompañado del asesor Mario Távara; Mariana Escobar, Representante de la FAO en el Perú; y Aníbal Velásquez, Oficial Nacional de Políticas Públicas del Programa Mundial de Alimentos PMA – WFP Perú.
“El 24% de los empleos de la economía se generan en la actividad agraria”
La primera intervención estuvo a cargo de Jorge Moreno (MIDAGRI), quien expresó su preocupación por la situación del hambre y los efectos de la pandemia. Destacó la importancia del sector agrario en la economía peruana (24% de los empleos) por ende la agricultura familiar de subsistencia, la incidencia del Covid, la escasez de fertilizantes y el incremento de los precios internacionales de los productos agrícolas. Manifestó su preocupación por la inseguridad alimentaria, y la soberanía alimentaria y nutricional.
“La gran mayoría de los productores vienen de la agricultura familiar de subsistencia […] solo el 8% acceden a crédito o asistencia técnica”
Entre otros, Moreno resaltó las causas de la problemática estructural del agro, como el bajo nivel de desarrollo competitivo agrario, la baja integración vertical de los productores agrarios en la cadena de valor, la alta proporción de los productores agrarios familiares en el nivel de subsistencia con escaso acceso a mercado, y el inadecuado manejo de los recursos naturales en la producción agraria. Estas causas traen como consecuencias la generación de brechas sectoriales: 30% de la superficie agrícola bajo riego, 8% de productores reciben servicios de asistencia técnica, 8% acceden a crédito formal, y 10% de productores usan semillas de calidad.
“En el 2021, 2,300 millones de personas en el mundo padecían inseguridad alimentaria”
A continuación, Mariana Escobar (FAO), presentó la problemática agroalimentaria global actual, agravada por el cambio climático, la pandemia del Covid 19, las consecuencias de la crisis Rusia-Ucrania, lo que ha agudizado la inseguridad alimentaria. Escobar citó algunos de los impactos globales que se encuentran detallados en el Informe SOFI 2022, destacando los siguientes datos: 2,300 millones de personas en el mundo padecían inseguridad alimentaria moderada grave en 2021; en el 2021 padecían hambre entre 702 y 828 millones de personas; cerca del 40% de la población mundial no accede a una dieta saludable; 1 de cada 8 adultos es obeso; el 11% de la población mundial se enfrenta a niveles graves de inseguridad alimentaria; las mujeres tienen 15% más probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria.
“50% de la población peruana está en inseguridad alimentaria, la peor cifra de Suramérica”
Por otro lado, Mariana Escobar señaló algunos de los impactos en el Perú: 16.6 millones de personas en inseguridad moderada o severa; 2.7 millones de personas en situación de desnutrición. 4.1 millones de adultos presentan obesidad; el 8% de niños menores de 5 años presentan obesidad (por dieta no saludable); 1.8 millones de mujeres entre 15 y 49 años presentan anemia. Las cifras muestran que el Perú es el país con mayor inseguridad alimentaria en Suramérica -lo que es una tragedia-, siendo al mismo tiempo un país que produce muchos alimentos.
Señaló también el problema de las pérdidas y desperdicios de alimentos; al respecto dijo que con MIDAGRI la FAO trabajará en la recuperación de desperdicios de la pesca, como insumo potencial para la transición agroecológica.
“El mayor problema de la actual inseguridad alimentaria en el Perú no concierne la disponibilidad sino el acceso a alimentos […] estamos a puertas que estalle una crisis social por el alza de precios”
La siguiente intervención estuvo a cargo de Aníbal Velásquez (PMA), quien enfocó su presentación en la inseguridad alimentaria. Mencionó el marco conceptual de seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso y utilización). Señaló que la inseguridad alimentaria grave aumentó a nivel mundial, y mostró cifras que grafican la gravedad de la situación en el Perú. Mencionó la situación de emergencias y desastres, las acciones para la mejora de la protección social en emergencias. Mencionó el aumento de la desnutrición crónica infantil y la anemia y que la situación en la zona rural sigue siendo mayor.
Velásquez destacó que el principal problema actual en el Perú no es la disponibilidad de alimentos (aunque se sospecha que a futuro podría existir el problema) sino el acceso a alimentos. Presentó un cuadro del costo de una dieta nutritiva y saludable, que se ha elevado, donde se destaca que el costo en Latino América es de US $ 3.98. Precisó que el sobrepeso y la obesidad se están incrementando, en especial en la infancia y la adolescencia. Mostró cifras del costo de la doble carga de la malnutrición en el Perú (desnutrición y obesidad), donde las personas que viven en pobreza son los más afectados.
“Invito a la Cooperación internacional en participar en el diseño de políticas […] fortalecer capacidades no se hace solamente con talleres, sino diseñando y probando políticas”
Velásquez señaló que la cooperación internacional atiende al 10% del problema del hambre. De ahí el rol del PMA. El PMA intenta poner en la agenda pública temas importantes que no estuvieran en la mesa. Para ello, son importantes los nexos y la articulación con actores como la COEECI, entre otros, invita a la cooperación internacional a participar en el diseño de políticas públicas (por ejemplo, la atención a la emergencia alimentaria). Afirma que fortalecer capacidades no se logra solamente con talleres, sino también diseñando y probando políticas (pilotos).
Finalmente, y como cierre del panel, todas las partes enfatizaron en construir y fortalecer las articulaciones entre entes como MIDAGRI, FAO, PMA y la COEECI.
—
En nombre de la COEECI, nuestro especial agradecimiento a la comisión conformada por nuestras asociadas WHH, Diakonia, Trias y Eclosio, encargadas de la preparación y organización de esta actividad. Asimismo, muchas gracias a nuestra asociada Pan para el Mundo por facilitar sus instalaciones para este evento.