Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

Perú retrocede décadas en la lucha contra el hambre – IGH 2022

El 17 de noviembre de 2022 en Lima-Perú, Welthungerhilfe SAM, junto con los tres miembros de Alliance2015: Ayuda en Acción, Cesvi y HELVETAS, presentaron el Índice Global del Hambre 2022 – y el Índice Global del Hambre Perú. El evento contó con la asistencia de más de 80 personas, y además fue transmitido de forma virtual, logrando más de 1.260 reproducciones. Asimismo, hubo una importante repercusión mediática, incluyendo 9 entrevistas, 2 columnas de opinión y 28 artículos en los medios más importantes del país tanto prensa escrita y televisión como prensa web.

El evento abordó primero la crisis alimentaria en Perú teniendo como panelista a Alain Santandreu – Presidente Ejecutivo de la ONG ECOSAD y la red RUAF. Seguidamente, se presentó el informe IGH 2022 por parte de Susanna Daag,  jefe de la oficina de enlace de WHH en Perú, enfatizando la necesidad de colocar la gobernanza en el centro de los esfuerzos para transformar los sistemas alimentarios: “Los gobiernos deben respetar, proteger y cumplir el derecho a la alimentación, el cual debe estar consagrado en la legislación nacional y respaldado por mecanismos de reparación”.

En cuanto al informe de país, presentado por el director de Action Aid Perú, William Campbell, se destacó que el Perú ha empeorado considerablemente su posición en el GHI, lo que significa que hay una mayor incidencia de hambre en el país en comparación con el período previo a la pandemia con tras 10 años de retroceso, resaltó que “El problema del hambre es complejo y, como tal, requerirá soluciones en varios niveles y con la participación de diversos actores, incluyendo, además de las instituciones del sector público y privado, la ciudadanía y la comunidad- organizaciones de base». El informe también revela la importancia de transformar los sistemas alimentarios y su gobernanza, ya que el fortalecimiento de la producción agroindustrial, el auge agroexportador y el desarrollo económico o potencial minero son factores insuficientes para reducir el hambre en el país. El informe estimó que el IGH se mantendrá en condiciones críticas a fines de 2022, y la situación de las regiones con un índice severo no cambiará.

La segunda parte consistió en un diálogo sobre buenas prácticas, experiencias e iniciativas para enfrentar la crisis alimentaria, con la participación del Gobernador Regional de la región del Perú con mayor Índice Global de Hambre (Apurímac), quien señaló las dificultades para la seguridad alimentaria en relación a su región con “la dispersión rural de la población, la geografía, los centralismos que nos invisibilizan y la alta tasa de retornados (13.000 familias) por la COVID-19”. Desde el sector privado, Jeanine Mellet, directora general de PROTEA, destacó que “el sector empresarial está dispuesto a arrimar el hombro y sumarse a la causa, porque nos afecta a todos y es responsabilidad de todos” y Davide Bellini, representante del CESVI miembro de A2015, hizo «un llamado colectivo para mejorar la rendición de cuentas».

Las conclusiones del evento fueron presentadas por Kaspar Schmidt, director de Helvetas Perú, quien destacó “la importancia de buscar algunas soluciones: el diálogo, la innovación, la transformación de productos y el compromiso del sector privado”.

Para leer el informe completo, invitamos a ingresar al siguiente link: https://www.welthungerhilfe.org/news/publications/detail/global-hunger-index-informe-peru-2022