Otras noticias

...

05 Feb, 2025

World Vision impulsa programas de desarrollo comunitario
...

31 Jan, 2025

Boletín COEECI N° 16: Cerrando el 2024: Reflexiones para nuevos retos en el presente año
...

31 Jan, 2025

¡Cerramos el año con nuestro 9° número del #Boletín #MujeresEnAcción🎄✨
...

31 Jan, 2025

Encuentro de Adolescentes en Villa El Salvador
...

31 Jan, 2025

Moda sostenible presente en 5to Pop Up Asia Golf Club
...

31 Jan, 2025

ASPEm en 2024, nuestros logros

La aplicación del enfoque de “triple nexo” entre la acción humanitaria, el desarrollo y la paz en el contexto de los flujos migratorios de Venezuela

We World, en colaboración con el el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) de Madrid, acaba de publicar el estudio La aplicación del enfoque de “triple nexo” entre la acción humanitaria, el desarrollo y la paz en el contexto de los flujos migratorios de Venezuela.

El objetivo principal deestudio, que aborda el reto de la aplicación del enfoque de triple nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la paz en el contexto de los flujos migratorios venezolanos, es analizar si este enfoque resulta relevante para el trabajo en esta crisis duradera. Asimismo, es importante conocer cuáles pueden ser las ventajas del trabajo con enfoque de nexo, así como las posibles limitaciones o inconvenientes a los que se enfrenta en esta crisis. Se aportan además ideas y recomendaciones para mejorar las respuestas de medio y largo plazo de las diversas organizaciones.

Desde 2012, Venezuela se encuentra sumergida en una crisis política, institucional y económica que ha derivado en una crisis migratoria a gran escala (la segunda crisis de movilidad más numerosa del mundo después de Siria), enmarcada en una compleja crisis de movilidad regional. Muchas personas se encuentran en una situación insostenible que ha llevado al éxodo masivo. A octubre de 2021, el R4V calcula que alrededor de 5,9 millones de venezolanos se encuentran viviendo en el exterior, de los que 4,8 millones se encuentran en América Latina y Caribe (R4V, 2021).

La respuesta inicial a la crisis migratoria venezolana fue bastante desarticulada a nivel regional y mundial. Fue a partir de abril 2018, el Secretario General de las Naciones Unidas, ante el reconocimiento de la necesidad urgente de dar una respuesta coordinada y regional a la crisis migratoria de Venezuela, propuso la creación de la así llamada Plataforma Regional de Coordinación Interagencial (también conocida como Respuesta a los Venezolanos o R4V) liderada por Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), para coordinar los esfuerzos de respuesta en 17 países de América Latina y el Caribe, con un enfoque particular en lograr coherencia y consistencia en toda la respuesta.

La percepción general es que la crisis migratoria venezolana no se va a acabar en el corto o medio plazo y tampoco el retorno es una opción viable en el momento actual. Por esta razón, se vuelve necesario incorporar planes a mediano y largo plazo, como el triple nexo.

Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea «INPLACE – Respuesta al desplazamiento forzado a través del refuerzo de capacidades y la certificación en EUAV/Responding to forced displacement in Latin America through capacity building and certification on EU Aid Volunteers- INPLACE», cuyo objetivo es mejorar las capacidades de respuesta de las organizaciones de acogida de Voluntarios de Ayuda de la UE (EUAV) sobre el fenómeno del desplazamiento forzado en América Latina.

El estudio se puede encontrar a este link: https://www.weworld.it/es/que-hacemos/publicaciones/riple-nexo-flujos-migratorios-venezuela