Otras noticias

...

18 Sep, 2024

La Ola Verde que Impulsa el Consumo Sostenible: Crecimiento Global y Local de los Productos Agroecológicos
...

05 Sep, 2024

La Crianza de Cuyes en Huánuco: Una Alternativa Sostenible y Oportunidad Económica para las familias rurales
...

30 Jul, 2024

ECONOMIA VERDE: La descentralización del presupuesto público y la agricultura en el departamento de Huánuco
...

30 Jul, 2024

ECONOMIA VERDE: Nuevos retos y desafíos en desarrollo económico para Huánuco
...

18 Jul, 2024

Boletín COEECI N° 14: Fortaleciendo acciones para reducir brechas de desigualdad
...

04 Jul, 2024

Embajadores de la Unión Europea dialogan con organizaciones del VRAEM sobre desarrollo sostenible

Gestando territorio en el VRAEM

Al tercer día del curso, de modo mágico el auditorio focalizó su atención al escuchar al unisonó “Nosotros los Ashaninkas, ahora podremos construir un proceso para el desarrollo de nuestro territorio y bridar un mejor futuro a nuestra comunidad”, era la voz grave, vigorosa y envolvente, del Jefe del OARA[1], Virgilio Pizarro Curí, ante la pregunta del facilitador, Andrés Alencastre Calderón, ¿de qué nos sirve lo aprendido?

Este es un pequeño episodio es solo una muestra de lo que fuera el Curso de Facilitadores de Gestión del Territorio, realizado en la Comunidad Nativa Sampantuari en el Distrito de Kimbiri, Provincia de la Convención, Departamento de Cusco en el VRAEM[2] realizado entre el 11 y el 14 de mayo de 2022, organizado por AVSF[3] y PROGRESO[4] con financiamiento de la Unión Europea.

El VRAEM, acrónimo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, que incluye a los departamentos de Junín, Ayacucho, Cusco, Apurímac y Huancavelica al oírse en voces distantes es asociado a la criminalidad, satanizado por las mafias, carteles, corrupción y terrorismo. Dado que se encuentra en permanente estado de emergencia desde hace ya 41 años, es percibido erróneamente como tierra de nadie. En realidad, es un territorio amplio y diverso no solo en geografía sino en cultura y en su propia economía.

En el curso se afirmó la gestión del territorio como una estrategia para transitar a una nueva ruralidad, ya no sólo como un espacio de producción pecuaria y/o agrícola, un centro de producción de alimentos, marcado además por la pobreza, sino por el contrario como un espacio fuente de conocimientos, un medio clave para el entendimiento del saber de sus habitantes.

Esos saberes van desde el cuidado del medio ambiente, de la flora y fauna, al respecto por los modos de vida, a por las reglas que rigen la organización y las prácticas de los grupos humanos en cada espacio. Lo que se busca, finalmente, es establecer dinámicas colectivas, que interactúen  con la institucionalidad estatal, para lograr un mejor uso de los ecosistemas, de sus recursos, agua, suelos, bosques, siempre respetando acuerdos y compromisos de los actores.

A través del proyecto “Construcción de espacios de gobernanza en el VRAEM entre organizaciones campesinas, comunidades nativas e instituciones del estado, para oportunidades de desarrollo social y económico” se logró convocar a 45 líderes(as) opinión, entre jefes(as) de comunidades nativas y campesinas, presidente(a) de las federaciones de cacao y café, federación de productores agropecuarios FEPAVRAE[5] y FECMAVRAE[6], del AMUVRAE[7], así como funcionarios de DEVIDA[8], además del equipo técnico de PROGRESO.

Se buscó que los participantes reforzaran bases conceptuales sobre la gestión del territorio, socializaran sus conocimientos y experiencias, y se apropiaran de herramientas, técnicas y habilidades que les permitan un mejor  entendimiento de su territorio, de su diversidad, y les permita responder colectivamente a la pregunta ¿qué hacemos para solucionar la problemática de nuestro territorio?

El trabajo se realizó bajo una metodología participativa, intergeneracional e interdisciplinaria, integrando de manera práctica enfoques de género e interculturalidad, fomentando la reflexión, articulando los ejercicios conceptuales con el trabajo de campo, y buscando que todos/as los/as participantes interiorizaran y se apropiaran de los temas tratados: la construcción del mapa del presente, el perfil del facilitador, el mapeo de actores, el proceso de la planeación de la visión y el enfoque territorial, la organización comunal, la elaboración del plan de vida, incluyendo proyectos y procesos más operativos.

Los líderes participantes han asumido el compromiso de trabajar por transformar la percepción negativa sobre su territorio, a través del desarrollo de propuestas concretas que permitan tangibilizar sus ideas y que, además, les dé como colectivo la posibilidad de trabajar por su desarrollo social y económico, diversificando su economía hacia mercados sostenibles pues la diversidad de su territorio les da la posibilidad de presentar un abanico de productos y servicios conducentes a pensar en el buen vivir en el VRAEM.

Martin Rodríguez Alburqueque

Especialista en Cadenas de Valor

AVSF-Perú – Proyecto Vraem

+51 987696644

j.*********@av**.org

[1] Asociación Organización Ashaninka Machigenga Del Rio Apurímac.

[2] Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro

[3] https://www.avsf.org/es

[4] https://www.progreso.org.pe/progreso/

[5] Federación de Productores Agropecuarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene.

[6] Federación de Clubes de Madres del Valle de los Ríos Apurímac y Ene.

[7] Asociación de Mancomunidad Municipal del Valle de los Ríos Apurímac y Ene.

[8] Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

(Haz clic en cada imagen para ampliarla).