Otras noticias

...

05 Feb, 2025

World Vision impulsa programas de desarrollo comunitario
...

31 Jan, 2025

Boletín COEECI N° 16: Cerrando el 2024: Reflexiones para nuevos retos en el presente año
...

31 Jan, 2025

¡Cerramos el año con nuestro 9° número del #Boletín #MujeresEnAcción🎄✨
...

31 Jan, 2025

Encuentro de Adolescentes en Villa El Salvador
...

31 Jan, 2025

Moda sostenible presente en 5to Pop Up Asia Golf Club
...

31 Jan, 2025

ASPEm en 2024, nuestros logros

Derecho a una alimentación nutritiva en la Amazonía peruana

WHH promueve intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades para la mejora proteica en la alimentación de cuatro comunidades indígenas en la cuenca del río Las Piedras en Madre de Dios, Perú

Parte de la alimentación de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana se basa en los recursos biodiversos que aprovechan de los bosques como los frutos de palmeras, árboles, peces de los ríos y la fauna silvestre.

Entre estos alimentos, se encuentran las tortugas taricayas (Podocnemis unifilis), fuente de proteínas para comunidades indígenas donde existe altos índices de anemia y desnutrición infantil. Este recurso ha ido mermando con el tiempo en estas comunidades debido a que los huevos que dejan las taricayas en las playas son saqueados sin dejar algunos para su reproducción y por ende su sostenibilidad.

Frente a este problema y con la finalidad de ir regenerando a la población de Taricayas, los socios locales de Welthungerhilfe, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR junto a la organización aliada la Sociedad Zoológica de Frankfurt -SZF, en el marco del proyecto con WHH “El derecho a la alimentación y el derecho a un futuro en la Amazonía peruana y boliviana” realizaron el taller de capacitación “Fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias en el manejo de quelonios acuáticos”.

El taller estuvo a cargo de representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) de Loreto, con el objetivo de compartir sus exitosas estrategias para conservar y proteger desde el enfoque intercultural la recuperación de recursos que diversifique la opción proteica en la alimentación de las cuatro comunidades indígenas participantes: La Victoria, Monte Salvado, Santa Alicia y Puerto Nuevo), en Madre de Dios.

Con esta actividad se busca mejorar el acceso a largo plazo a este recurso por parte de las comunidades que además sufren los impactos del cambio climático, la deforestación, la tala a gran escala lo que altera los sistemas alimentarios amazónicos.