Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

Comunicado del Grupo Temático de Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar

  1. coeeci150x150Saludamos y resaltamos la importancia que el Estado está dando a la seguridad alimentaria y nutricional y los esfuerzos de la Comisión Multisectorial para cumplir con sus funciones para la elaboración de la estrategia nacional y del Congreso de la República para la preparación de la ley.
  2. Resaltamos la apertura a varias instituciones para que el proceso sea participativo. Sin embargo los cortos plazos que se han previsto para la elaboración de la ENSAN no permiten un debate suficientemente amplio; tampoco la participación de varios sectores representativos de la sociedad peruana tanto a nivel nacional como regional.
  3. Destacamos el reconocimiento brindado a la pequeña agricultura familiar como actor fundamental de la seguridad alimentaria y nutricional, considerando que producen el 60% de los alimentos que se consumen en las ciudades.Proponemos:
  4. Ampliar los plazos para culminar la elaboración de la ENSAN para poder abrir el proceso a diferentes actores representativos de la sociedad peruana, en particular a asociaciones de agricultores y ganaderos, regionales y nacionales, que no siempre se ven representados por las plataformas interinstitucionales.
  5. Concretar una participación eficiente y más equitativa entre sectores del Estado, entre entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil, integrando su diversidad tanto de sus miembros como de su institucionalidad;
  6. Definir acciones para el desarrollo de la pequeña agricultura familiar, no solamente en términos de asociatividad para el mercado sino también en su rol fundamental en los aspectos sociales, culturales y medioambientales;
  7. Definir acciones concretas que promuevan una perspectiva real y concreta de enfoque de género desde el diagnostico del proceso, reconociendo el rol productivo de las mujeres en el campo.
  8. Buscar mecanismos innovadores para la implementación de la ENSAN de manera común entre el Estado y la sociedad civil.

Estamos conscientes que tener un marco normativo, una estrategia y un plan de seguridad alimentaria es primordial para el Perú y por lo tanto estamos disponibles, para participar propositivamente en el proceso de elaboración de forma activa en base a las diversas experiencias y competencias de nuestras asociadas, desde la perspectiva constructiva, externa e internacional que nos caracteriza.

 

Grupo temático “Soberanía alimentaria y agricultura familiar” – COEECI