03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
03 Apr, 2025
La Asociación de Productores y Agricultores Agroecológicos Chackramanta de Apurímac, conformada por 40 mujeres productoras, ha sido galardonada con el primer puesto del Premio Benoît Maria, un reconocimiento internacional otorgado por Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) a iniciativas que promueven la agroecología, el comercio justo y la comercialización local.
Su iniciativa, una feria semanal donde comercializan productos con certificación SGP (Sistema de Garantía Participativa), destacó entre más de 50 propuestas de África y América Latina. Este modelo fortalece la economía de las familias campesinas, promueve el acceso a alimentos saludables y revaloriza los conocimientos ancestrales de producción sostenible.
Con una ceremonia llena de simbolismo y reconocimiento, la Asociación Chackramanta celebró este logro junto a sus clientes y autoridades locales. Gracias al premio, han recibido seis mil euros y una representante viajó a Lima y París para participar en eventos de premiación organizados en su honor.
El 15 de febrero, durante la celebración en Abancay, el regidor provincial Alain Espinoza Robles destacó que este reconocimiento no solo enaltece el esfuerzo de la asociación, sino que representa un incentivo para que más productores adopten modelos de comercialización sostenible y justa. Por su parte, Maruja Pineda, presidenta de la asociación, subrayó el impacto de su trabajo:
«Mientras producimos, también cuidamos nuestra salud, la de nuestros clientes y el medio ambiente».
La ceremonia también permitió reconocer el apoyo del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), que ha acompañado técnicamente a la asociación y alentado su participación en este premio.
El evento contó con la presencia de diversas autoridades, como el alcalde de Villa Ampay, Elio Concha Camacho, y el subgerente de Comercialización de la Municipalidad Provincial de Abancay, Wilder Mendoza, quienes mantienen una colaboración constante con la asociación para el fortalecimiento de la feria agroecológica.
Cada sábado, de 5:00 a.m. a 12:00 m, las productoras de Chackramanta comercializan sus productos en la Av. El Sol, en el Centro Poblado Menor de Villa Ampay, abasteciendo a consumidores con alimentos provenientes de diversas comunidades de Circa, Lambrama y Abancay.
Previo a la premiación, se llevó a cabo el taller «Voces del campo, contando nuestra historia», donde las socias reflexionaron sobre su proceso organizativo y compartieron sus experiencias en la comercialización de productos agroecológicos.
«Antes de asociarnos, cada una intentaba vender sus productos como podía. Íbamos al mercado o nos ubicábamos en espacios cercanos, pero al no tener permisos, nos retiraban. Todo cambió cuando creamos la asociación y coordinamos con el municipio para tener un espacio de comercialización agroecológica».
Yani Ccahuana, productora de Chackramanta.
Más del 50% de las socias de Chackramanta provienen del distrito de Lambrama, ubicado a 3,200 m.s.n.m., donde la agricultura es la base económica. Para fortalecer sus lazos con la comunidad y visibilizar su experiencia, realizaron una jornada en el Centro Poblado de Caype, compartiendo sus prácticas agroecológicas.
Para Julian Estrada, presidente del Centro Poblado, formar parte de la asociación no solo les permite vender sus productos, sino que ha facilitado el acceso a capacitaciones y la vinculación con instituciones que fortalecen sus iniciativas.
«Los productos que cultivo, así como los cuyes y gallinas que crío, sirven para alimentar a mi familia. La venta de los excedentes me permite costear la educación de mis cuatro hijos. Ayer mi hija mayor se graduó de ingeniera ambiental, y gracias a que tengo mis cuyes, pude preparar una cena especial para ella y sus amigos».
Francisca Pacco, productora de Chackramanta.
El 14 de marzo, en la Academia del Clima de París, Liz Farfán, representante de Chackramanta, recibió el Premio Benoît Maria y compartió la experiencia de la asociación con actores del sector agroecológico europeo.
Como parte del intercambio promovido por AVSF, Liz visitó productores orgánicos en Francia, conociendo de primera mano sus estrategias de comercialización local y las dinámicas de trabajo con asociaciones de consumidores.
Además, sostuvo una reunión con Audrey Pulvar, Vicealcaldesa de París, con quién diálogo sobre su interés en la agricultura y las cadenas de suministro sostenibles.
A su regreso a Lima, participó en un diálogo con productores ecológicos del Valle del Chillón, una iniciativa apoyada por AVSF que ha fortalecido la comercialización agroecológica mediante una feria semanal, una biotienda y un servicio de delivery.
Además, fue ponente en una mesa de reflexión en la Alianza Francesa de Miraflores, junto a Milagros Ampuero, de la Asociación de Productores Ecológicos del Valle del Chillón, y Liza Meza, investigadora de mercados agroecológicos. En este espacio, se resaltó la necesidad de fortalecer la visibilidad de los productores y ampliar su alcance a nuevos públicos.
Para Javier Alarcón, representante de AVSF en Perú, las reflexiones de Liz, Milagros y Liza evidencian la importancia de seguir acompañando a las asociaciones en la comercialización de sus productos y fortaleciendo la conexión con los consumidores, promoviendo una mayor valorización de la agroecología y su impacto positivo en la salud, la economía local y el medio ambiente.
El premio fue creado en memoria de nuestro compañero y colega Benoît Maria, representante de AVSF en Guatemala, incansable defensor de la agroecología, las agriculturas campesinas y los derechos de los pueblos indígenas, que fue asesinado en agosto de 2020. En su memoria y como reconocimiento a su legado, cada dos años se otorga este premio a iniciativas ejemplares en la construcción de sistemas alimentarios más justos y sostenibles.
Con este galardón, AVSF reafirma su compromiso con la comercialización local y el fortalecimiento de los pequeños productores, promoviendo modelos que garanticen el acceso a mercados justos y sostenibles, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo.