Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

Así fue la «marcha en defensa de la tierra» en Lima

“La Tierra está que quema cambiemos el sistema”; “costa, sierra y selva, la lucha es una sola”.

marcha11

Fuente: claves21.com.ar

Unas 20.000 personas unieron su voz el pasado 10 de Diciembre en la «marcha mundial en defensa de la madre tierra» convocada por organizaciones civiles, delegaciones provenientes de Cajamarca, indígenas y sindicales y un gran número de activistas internacionales de Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina, Mozambique, Colombia, Brasil, Irlanda, entre otros países.

Su propósito, marchar contra los impactos socioambientales del cambio climático en las regiones más vulnerables, no sólo del Perú sino de todo el planeta. Los/a asistentes a la marcha podían escuchar mensajes como “Cambiemos el sistema no el clima”; “agua sí, oro no”; “vida sí, muerte no”; “la Tierra está que quema cambiemos el sistema”; “costa, sierra y selva, la lucha es una sola”; “Conga no va, Chadín tampoco”.

Esta multitudinaria manifestación se inició cerca de las 9 a.m. en el Campo de Marte, partiendo de aquí hacia la Avenida 28 de Julio hasta llegar a la plaza Bolognesi. Posteriormente se sumaron muchas más delegaciones rumbo hacia Paseo Colón, por la Avenida Abancay, para finalmente terminar en la Plaza San Martín.

Algunas Declaraciones:

– Lady Campo, líderesa campesina de la región del Cauca, Colombia: “Estoy marchando porque el cambio climático afecta a mi gente y sus cultivos, ya no sabemos cuándo es verano o cuándo es invierno, ya no tenemos dominio de ese conocimiento. También nos han quitado nuestras tierras y las han vendido a bajo precio para la construcción de hidroeléctricas, trayendo consigo muertes y desapariciones de los dirigentes que se oponen a estos mega proyectos”.

– Piedad Ampoch, de la amazonía ecuatoriana: “Esta marcha es por la defensa de la vida los pueblos indígenas, y es en contra de la minería y de las concesiones internacionales. Tres compañeros de la comunidad indígena de los Shyris han perdido la vida por defender sus derechos. También estoy aquí porque a mi cuñado lo asesinaron hace más un año por las mismas razones, dejando a mis sobrinos huérfanos”.