Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

Mujeres emprendedoras de Pariacoto crean asociación con apoyo de WHH

Carmen Montoro es una madre de familia que siempre está al tanto de alguna oportunidad para mejorar sus ingresos y apoyar a sus amigas con quienes siempre se ayudan entre todas. Un día, recibió una invitación para participar en una reunión, ella no sabía sobre qué era, pero su curiosidad la hizo asistir. El taller se trataba sobre crianza de cuyes y cómo mejorar esta actividad para poder generar ingresos con la venta de su carne en el marco de nuestro proyecto “Promoviendo Dietas Andinas Saludables y Sostenibles”. La crianza de cuyes es parte de las actividades productivas de las familias de Pariacoto y representa una parte importante de su dieta diaria, solo que casi la totalidad de la producción es para autoconsumo y un pequeño porcentaje para venta.

Luego del taller, Carmen asistió a otras reuniones donde aprendió sobre asociaciones, su constitución, funciones y los bene­ficios que podían tener. Es así como invitó a otras mujeres de Pariacoto para ir pensando en algún tipo de asociación que pudiera benefi­ciar a todas. “Solo mujeres porque nosotras somos quienes nos encargamos de recoger los pastos para los cuyes, de cuidarlos y prepararlos para nuestra comida. Nosotras conocemos bien cómo es la crianza de cuyes, por eso solo somos nosotras”, indica Carmen ante la pregunta de la razón del por qué sean solo mujeres en la asociación.

En el mes de marzo, luego de varias di­ficultades y gracias a la asistencia técnica que el proyecto ha brindado a través de los especialistas de IDMA, nuestro socio local en Huaraz, la asociación pudo inscribirse en registros públicos y obtener su RUC para empezar sus actividades y postular a fondos concursables. El nombre de la asociación es “Asociación de Productores Agropecuarios Las Emprendedoras de Pariacoto”, un nombre sencillo, pero que engloba cómo ellas se sienten y su motivación con las actividades que vienen desarrollando con miras a un futuro prometedor. Carmen es la primera presidenta de la asociación.

“El sueño de la asociación es tener grandes módulos de crianza de cuyes, en un año se ven cosechando las chalas para alimentar a los cuyes mejorados y comercializándolos en ciudades como Huaraz, Lima y participando en ferias a nivel nacional. También que sirva como un alimento que ayude a combatir la anemia de los niños”, comenta Carmen mientras sus compañeras asienten con la cabeza estos sueños compartidos entre todas las socias quienes están convencidas que la unión entre ellas es su principal fortaleza.