Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

COOPECAN: Gestión del agua y producción sostenible

El equipo de Humundi realizó una visita a familias socias de la cooperativa COOPECAN en el centro poblado de Pumanota, distrito de Sicuani, provincia de Canchis, en la región de Cusco.

COOPECAN es una cooperativa de pequeños productores dedicados a la crianza y manejo de camélidos andinos provenientes de las regiones de Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Cusco. La cooperativa busca mejorar de manera sostenible el bienestar económico y social de sus socios y está comprometida con la preservación del medio ambiente. Atiende las distintas etapas del proceso productivo empezando por los pastos. Para COOPECAN la variable fundamental es la alimentación, lo cual demanda recuperar la pradera natural y la siembra de pastos mejorados adaptados sobre los 4000 msnm, procesos que dependen de la disponibilidad y uso eficiente del agua.

Preocupados por el medio ambiente y el bienestar animal están cambiando el tradicional pastoreo en campo abierto por la crianza de las alpacas en áreas con pastos cultivados y mejorados, regados con agua proveniente de ojos de agua (acumulada en pequeños reservorios) mediante el riego por aspersión y otras técnicas.

Nievez Quispe Yuca, socia de COOPECAN nos cuenta que empezó con 74 alpacas y no tenía un solo metro cuadrado de pasto cultivado. En 3 años con apoyo de su cooperativa, ha logrado sembrar 2 hectáreas de pasto cultivado y 1 hectárea de avena forrajera, asimismo cuenta actualmente con 214 alpacas. También realizó instalaciones de sistemas de riego con una capacidad de 4 hectáreas contando con 10 aspersores que funcionan en simultáneo. Gracias a estos cambios ha incrementado su producción de fibra de alpaca, al inicio era de 3 quintales y actualmente produce 10 quintales de fibra, mejorando los ingresos para su familia.

Estas experiencias contribuyen a que las familias socias puedan mejorar sus condiciones de vida y afronten los efectos adversos del cambio climático.

Guillermo Falconi Diez Canseco – Oficial de Proyectos HUMUNDI en Perú

Noviembre 2023