Otras noticias

...

18 Sep, 2024

La Ola Verde que Impulsa el Consumo Sostenible: Crecimiento Global y Local de los Productos Agroecológicos
...

05 Sep, 2024

La Crianza de Cuyes en Huánuco: Una Alternativa Sostenible y Oportunidad Económica para las familias rurales
...

30 Jul, 2024

ECONOMIA VERDE: La descentralización del presupuesto público y la agricultura en el departamento de Huánuco
...

30 Jul, 2024

ECONOMIA VERDE: Nuevos retos y desafíos en desarrollo económico para Huánuco
...

18 Jul, 2024

Boletín COEECI N° 14: Fortaleciendo acciones para reducir brechas de desigualdad
...

04 Jul, 2024

Embajadores de la Unión Europea dialogan con organizaciones del VRAEM sobre desarrollo sostenible

Venimos avanzando con nuestra iniciativa Circulando en la Amazonía en Ucayali y San Martín. Entrevista a Shallinny Ramírez, coordinadora del proyecto

El proyecto Circulando en la Amazonía: desarrollo de biocomercio en cadenas de valor de frutos amazónicos de pequeños productores y empresarios del corredor económico Ucayali y San Martín, es una iniciativa impulsada por el consorcio integrado por Terra Nuova Perú, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, Cospe y la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú), con el apoyo de la Unión Europea (UE). Se ejecuta en las regiones Ucayali y San Martín desde febrero de este año 2021.

Shallinny Ramírez, coordinadora del proyecto, nos comenta en una breve entrevista, las acciones que se vienen implementando a pesar de las dificultades sanitarias generadas por la pandemia de la COVID 19.

Cuéntanos Shallinny, ¿Qué estrategias y actividades están trabajando en este momento en la ejecución del proyecto Circulando en la Amazonía?

Estamos trabajando actualmente en el cumplimiento de la fase I, correspondiente al año 2021, ya que el proyecto tiene una duración de 3 años y medio. Hemos dado inicio en febrero logrando intervenir las zonas productivas de los cuatro productos con los que estamos trabajando en el proyecto: Coco, Camu Camu, Ají Charapita y Aguaje en el corredor Ucayali – San Martín. Para ello hemos articulado con los beneficiarios, entidades del gobierno, gremios y asociaciones para socializar el proyecto y firmar pactos y compromisos de colaboración interinstitucional a fin de poder insertar el inicio de las buenas prácticas del componente I que aborda sobre la mejora de procesos e inocuidad alimentaria.

Además, en la zona de Pucacaca, provincia de Picota, región San Martín, ya se iniciaron los preparativos para elaborar el inventario biológico en el parque natural de los bosques secos, que se ejecutará por parte de Cospe, uno de nuestros socios en la ejecución del proyecto. Y también se terminaron de socializar con la asociación ABOFOA y sus miembros activos para determinar metas claras y compromisos.

Por otro lado, se iniciaron más investigaciones científicas a cargo de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, con supervisión del analista de inocuidad y los coordinadores de región, encontrándonos actualmente en el seguimiento de los avances para la medición de resultados.

Hace poco participaste en un evento acerca de la protección del medio ambiente, en donde hiciste una presentación, ¿Cuáles fueron los aspectos más saltantes de tu ponencia en relación a la propuesta que se viene desarrollando en el proyecto en Ucayali y San Martín?

Fuimos invitados por los organizadores para presentar al proyecto “Circulando en la Amazonía corredor Ucayali – San Martín”, en la temática “Ciencia, Investigación y tecnologías para la conservación”, con la presentación “Una visión sobre la circularidad en la Amazonía”. Tuvimos la oportunidad de poder transmitir los aportes que el equipo técnico y los beneficiarios directos vienen realizando en grandes esfuerzos por transformar, mejorar e innovar sus propuestas de valor con inclusión de economía circular en sus operaciones productivas y su enfoque al biocomercio como parte de su responsabilidad y compromiso con el medio ambiente.

El proyecto viene generando intervenciones directas en campo y zonas de producción para brindar el mejor acompañamiento al logro de los objetivos del proyecto en los siguientes aspectos: a) Economía Circular y Tecnología Eco compatible, basado en el desarrollo e investigación científica de productos con acreditaciones competitivas. b) Biocomercio y Clusters comerciales donde se plantea lograr posicionamiento en el mercado especializado y mejor valorado. c) El ecoturismo especializado en agro turismo para generar sostenibilidad en los pueblos de intervención dentro del proyecto para crear valor alrededor de sus principales atractivos y zonas productivas que incluyan dentro de su experiencia programas y paquetes especiales. 

Finalmente, cuéntanos acerca de este evento virtual en el que participaste.

Fue un seminario webinar denominado “Restauramos, Conservamos, Conectamos”. Organizado por el proyecto Amazonia 2.0, UICN, Fundación Natura Colombia, Eco ciencia, entre otros y financiado por la Unión Europea, La Alianza por la Conservación de fauna silvestre y los bosques, WCS, WWF, ONU, FAO y Red de Parques; en el marco de la celebración por el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio.

Uno de los objetivos del evento fue visibilizar las iniciativas pro activas en tres temáticas representativas: a) Acuerdos Internacionales y Políticas Públicas para la Conservación. Consistió en dar un marco de referencia legal y operacional sobre políticas públicas e iniciativas que protegen la sostenibilidad de los bosques desde una perspectiva de amazonia centro y sur de Latinoamérica y el papel protagónico del estado para fomentar el comercio justo, inclusivo y protector de la naturaleza; b) Gobernanza territorial con enfoque intercultural. Consistió en dar una mirada a las realidades socio políticas de los territorios indígenas y las principales problemáticas que mitigan los esfuerzos por conservar y restaurar. Además de tocar temas sensibles sobre la equidad / igualdad, inclusión y oportunidades en la gestión de gobernanza de los pueblos indígenas amazónicos; y c) Ciencia, Investigación y tecnologías para la conservación. Consistió en una mirada rápida sobre cómo la tecnología eco compatible y las innovaciones aplicadas a nuevos conceptos de economías circulares y herramientas de levantamiento de datos que permitan analizar a corto, mediano y largo tiempo en el impacto y el seguimiento a los resultados desde la transformación hasta los estudios sustentados en investigación.