Otras noticias

...

18 Sep, 2024

La Ola Verde que Impulsa el Consumo Sostenible: Crecimiento Global y Local de los Productos Agroecológicos
...

05 Sep, 2024

La Crianza de Cuyes en Huánuco: Una Alternativa Sostenible y Oportunidad Económica para las familias rurales
...

30 Jul, 2024

ECONOMIA VERDE: La descentralización del presupuesto público y la agricultura en el departamento de Huánuco
...

30 Jul, 2024

ECONOMIA VERDE: Nuevos retos y desafíos en desarrollo económico para Huánuco
...

18 Jul, 2024

Boletín COEECI N° 14: Fortaleciendo acciones para reducir brechas de desigualdad
...

04 Jul, 2024

Embajadores de la Unión Europea dialogan con organizaciones del VRAEM sobre desarrollo sostenible

CESAL, el Ministerio de la Mujer del Perú y la Cooperación Española se alían para fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas

A lo largo de cinco años de trabajo en gobernanza ambiental en Ucayali, hemos logrado implementar la Escuela de Liderazgo para la Mujer Indígena de Atalaya y se conformó la Primera Federación de Mujeres Indígenas de la provincia. 

CESAL, el Ministerio de la Mujer del Perú y la Cooperación Española se alían para fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú (MIMP), en alianza con la ONG CESAL y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizaron el evento “Gobernanza Ambiental con enfoque de género para fortalecer la participación de las mujeres indígenas”, donde se presentó la experiencia en Ucayali y Atalaya, ubicados en la amazonía peruana.

En Perú, las mujeres indígenas desempeñan un rol fundamental para el desarrollo sostenible, al ser guardianas de la biodiversidad y los recursos naturales, garantes de la soberanía alimentaria, transmisoras de saberes tradicionales y agentes de cambio para el desarrollo de sus comunidades. A pesar de ello, persisten obstáculos que limitan el ejercicio pleno de sus derechos económicos, sociales y políticos. En Ucayali, esta situación se expresa en la limitada participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión sobre los recursos naturales y productivos, sumado a la ausencia de programas formativos para el fortalecimiento de sus habilidades de liderazgo, entre otras.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y CESAL, en articulación con el Gobierno Regional de Ucayali y la Municipalidad Provincial de Atalaya, implementaron el proceso de transversalización del enfoque de género en la gobernanza ambiental, que ha logrado formar una gestión regional y local orientada a reducir las desigualdades de género que afectan a mujeres y hombres de la región. Para ello, el fortalecimiento de la participación ciudadana y la participación de actores locales como agentes de su propio desarrollo han sido pilares clave para el éxito del proceso. “Esta experiencia nos demuestra la importancia de incorporar el enfoque de género en temas no tradicionales, porque las mujeres de la Amazonía tienen un rol clave para el desarrollo de sus comunidades y debemos garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y ciudadanía”, señaló la titular del Ministerio de la Mujer, Rosario Sasieta Morales.

En esa línea, la experiencia ha contribuido a fomentar y fortalecer el liderazgo de las mujeres indígenas de la provincia de Atalaya en la toma decisiones locales. Se logró implementar la Escuela de Liderazgo para la Mujer Indígena de Atalaya que capacitó a 40 lideresas indígenas y se conformó la Primera Federación de Mujeres Indígenas de la provincia (FEMIPA). Además, se formalizaron 7 organizaciones indígenas que agrupan a 500 mujeres de los pueblos indígenas Yine, Asháninka y Ashéninka. “Esta experiencia constituye una vía útil para cualquier operador y organismo público que busque promover la participación de la mujer en procesos de consulta local.  Esperamos que haya contribuido a mejorar la vida de las personas y a participar de un entorno más respetuoso con el medio ambiente, en el cual las mujeres tengan un papel protagonista”, señaló el Embajador de España en Perú, Alejandro Alvargonzález San Martín.

Uno de los objetivos planteados en esta experiencia de desarrollo fue el fortalecimiento de la institucionalidad gubernamental. El gran reto era actualizar la Estrategia Regional de Cambio Climático de Ucayali (ERCC) que permite planificar y desarrollar acciones, programas y proyectos de forma coordinada y articulada con las políticas nacionales, que conlleven a una adecuada adaptación y mitigación del inevitable cambio climático. En febrero del presente año, se cumplió este objetivo, convirtiendo a Ucayali en la segunda región del país en alinear sus instrumentos de gestión y planes de desarrollo a las metas nacionales de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

A lo largo de la intervención, se ha trabajado en conjunto con las mujeres indígenas de Atalaya para el fortalecimiento de sus capacidades en temas de gobernanza ambiental, liderazgo, igualdad de género, entre otros temas. Ello ha permitido que varias mujeres sean reconocidas como líderes en sus comunidades, que participen en los espacios de toma de decisión a nivel local, regional y nacional; y que conformen los comités de vigilancia y control forestal. Ana Mendoza Mishicori es una de las mujeres indígenas que participó de esta experiencia. Luego de participar en la Escuela de Liderazgo para la Mujer indígena de Atalaya, se convirtió en lideresa de su comunidad y tiene el cargo de fiscal en la organización indígena FEMIPA. “Antes a las mujeres indígenas nos impedían participar en las reuniones, dar nuestras opiniones o tomar decisiones. Gracias a los talleres y capacitaciones, fui aprendiendo sobre el liderazgo, equidad de género y cambio climático, entre otros temas. Ahora, nosotras ya podemos tener cargos importantes y tomar decisiones”, expresó Ana Mendoza.

El empoderamiento que se ha logrado en las mujeres y en las organizaciones indígenas ha permitido que en la actualidad elaboren una estrategia para hacer frente a los efectos de la COVID-19. “Han logrado implementar una casa con medicina natural, articulada también, con la medicina actual y elaborar con ello un proceso de sanación. Esta acción es el resultado del fortalecimiento de la gobernanza indígena que conlleva una participación articulada entre los actores del estado, la cooperación internacional y la participación ciudadana”, manifestó José Vilchez, coordinador del área de proyectos de CESAL.

Como parte del evento, participó la Viceministra de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), María Pía Molero Mesía; el director de CESAL en Perú, Javier De Haro Hostench; la Especialista de la Dirección de Articulación con los Gobiernos Regionales y Locales del MIMP, Rosario Jurado y el coordinador del área de proyectos de CESAL, José Vilchez. Además, se contó con los testimonios de las lideresas indígenas de Atalaya, Ana Mendoza Mishicori y Canida Ríos Coronado; y, el Alcalde de la provincia de Atalaya, Adelmo Guerrero Enciso, en representación de actoras y actores locales, cuya participación y compromiso han sido fundamentales para el éxito de la experiencia presentada.

Si deseas conocer el trabajo realizado por CESAL con el apoyo del Ministerio de la Mujer, diferentes instituciones peruanas y la cooperación española, puedes descargar la publicación que reconstruye el proceso a nivel regional y local en el siguiente link: clic aquí

Ver video aquí.

sdr