Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

Leyes concebidas para silenciar: ataque mundial a las organizaciones de la sociedad civil

Cada vez son más frecuentes los ataques contra organizaciones de la sociedad civil y defensores y defensoras de los derechos humanos que alzan la voz contra leyes y prácticas gubernamentales injustas, cuestionan la opinión pública o a quienes están en el poder y piden justicia, igualdad, dignidad y libertad. En todo el mundo, los grupos que trabajan para promover o defender los derechos humanos son difamados, estigmatizados, vigilados, acosados, amenazados, sometidos a juicio por cargos falsos, detenidos arbitrariamente o agredidos. Es más, algunos defensores y defensoras de derechos humanos son asesinados o sometidos a desaparición forzada sólo por la labor que desempeñan.

En este contexto, el presente informe pone de manifiesto la aparición de una alarmante tendencia mundial a lo largo del último decenio, por la que los Estados aprueban y emplean leyes para obstaculizar el derecho a la libertad de asociación y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y de quienes participan en ellas. El ritmo se acelera, y sólo en los dos últimos años se han adoptado o están en trámite casi 40 leyes. Diversas disposiciones imponen obstáculos en todas las etapas de la existencia de estas organizaciones y permiten a las autoridades vigilarlas de cerca, sobre todo cuando se inscriben en el registro, pero también cuando planifican, llevan a cabo actividades e informan sobre ellas, solicitan y reciben fondos y realizan labores públicas de campaña e incidencia. Al menos 50 países han implantado leyes similares durante los últimos años.

En esos países, las personas y organizaciones que critican a las autoridades o expresan su desacuerdo con las opiniones dominantes en el ámbito político, social o cultural, corren especial riesgo. Con demasiada frecuencia son obligadas a “bajar el tono”, autocensurarse o reducir sus actividades y dedicar sus limitados recursos a excesivos e innecesarios requisitos burocráticos, y pueden ser excluidas de oportunidades de financiación. En los casos más graves, las organizaciones de la sociedad civil son clausuradas y las personas son criminalizadas y encarceladas por haberse organizado para defender los derechos humanos.

Leer más.