Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

Niñas y niños son castigados física y psicológicamente hasta de 20 formas diferentes

Pellizcar, gritar, insultar y humillar son formas de violencia habituales hacia niñas y niños, y casi idénticas en todo el mundo, según un estudio realizado por Save the Children, que ha identificado y detectado una veintena de castigos físicos y psíquicos sobre los niños.

El  informe «Amor, Poder y Violencia», fue elaborado por Pepa Horno, responsable de los programas de violencia e infancia de Save the Children, y es el resultado de un análisis comparativo hecho en catorce países (Perú, Bolivia, Argentina, Venezuela, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, India, Tailandia, Vietnam, Camboya, Hong Kong, Laos y España), donde Horno impartió entre 2003 y 2004 una serie de talleres para la eliminación del castigo físico y psicológico hacia niñas y niños, con la asistencia de más de 3.300 personas.

“Todos los participantes en los talleres estaban convencidos de que los castigos eran pautas propias de sus culturas y no del resto del mundo, sin embargo de las 35 formas de castigo físico y psíquico encontradas 21 son universales: se pega igual en Perú o en Vietnam» explicó sorprendida Horno.

Entre estos castigos figuran las bofetadas, el azote o nalgada, sacudir, dar patadas, golpear con una regla o cinturón, el tirón de pelos y de orejas, el insulto, el grito, la humillación pública, culpabilizar, los motes, la comparación con otras personas, la mirada, el rechazo o la ignorancia y el silencio.

Para mayor información, visitar: Save The Children