Otras noticias

...

03 Apr, 2025

Construyendo un mundo solidario
...

03 Apr, 2025

"Salud para tod@s": un derecho fundamental  que prevalece día a día
...

03 Apr, 2025

Asociación de productoras de Apurímac gana el Premio Internacional Benoît Maria otorgado por AVSF
...

03 Apr, 2025

Se capacitarán más de 550 maestros de obra
...

03 Apr, 2025

Perú destacó en Europa
...

03 Apr, 2025

Promovimos importante reunión con responsable de la Mesa Técnica del Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del proyecto de Paisajes Andinos Amazónicos - BLF

Jóvenes se preparan para el Foro Social Panamazónico

jovenes se preparan Foro Social Panamazonico

Comunicaciones Aliadas para el FOSPA

  • Juventud Panamazónica Andina es uno de los nueve Espacios de diálogo y debate que están programados para el VIII FOSPA
  • Este espacio de diálogo y debate se llevará a cabo en el distrito de Lamas, los días 29 y 30 de abril

El Foro Social Panamazónico reunirá a cientos de organizaciones sociales, líderes indígenas y activistas de América Latina para reflexionar sobre la Amazonía y construir alternativas de desarrollo. Este año, los jóvenes se suman al debate bajo una metodología novedosa.  Realizarán un recorrido por algunas comunidades de Lamas donde podrán convivir con ellas y conocer sobre sus preocupaciones, cosmovisión, medicina y ritualidad.

Desde el 28 de abril al 1 de mayo del 2017, en la ciudad de Lamas, región de San Martín,  los/as seleccionados/as para la mesa de jóvenes abordarán los dos ejes transversales: Territorialidad y pueblos amazónico-andinos y Cuidado de los bienes de la naturaleza, después de conocer la realidad de las comunidades Kichwa Lamas que habitan la región de San Martín.  Esta mesa está a cargo de la Plataforma de Copartes tdh Alemania en el Perú y la Red Infanto Juvenil por el Buen Vivir;  en la zona, la organización  Waman Wasi  está liderando el trabajo logístico.

Las comunidades originarias  que se visitarán pertenecen a la etnia Kichwa Lamas, su idioma materno es el Kichwa y se asentaron hace miles de años en la zona. Cultivan frijol, maíz, cacao, plátano y semillas nativas como el sacha inchi, que constituyen su principal fuente alimenticia. También se dedican, en menor medida, a la caza y al comercio.

Los Kichwa tienen un gran respeto por la naturaleza, a quien conciben como una madre y crían gran diversidad de semillas nativas para su consumo personal y como medicina. En lo que se ha denominado “La ruta de la biodiversidad”, los/as jóvenes conversarán con representantes de las comunidades y participarán en  una mikuna o almuerzo comunitario. En este intercambio de saberes, se irán preparando las ideas para el debate.

Seguir leyendo